El deporte amateur merece organizaciones y gestores profesionales

Tony Dávila, profesor del IESE

El deporte profesional no solo está avanzando con nuevas técnicas de entrenamiento, inteligencia artificial para analizar grandes cantidades de datos, análisis de videos, medicina, alimentación, y tecnologías para mejorar el rendimiento de jugadores; también está avanzando en gestión.

Las oportunidades son muy atractivas y grandes inversores están entrando para aprovecharlas. La empresa CVC ha comprado parte de las ventas de los derechos audiovisuales tanto de la liga española como la italiana y ha invertido cerca de 500 millones en voleibol.

El deporte profesional ya es un producto de entretenimiento

Mucho del conocimiento en gestión viene de Estados Unidos donde el deporte se ha tratado como un producto de entretenimiento desde hace casi un siglo. Lo cierto es que, dentro de cada deporte, la organización que se va a llevar el gato al agua en términos económicos será aquella que esté mejor gestionada. 

Los gestores más avezados están contratando talento no solo para el campo, sino también en los despachos. Es fundamental tener talento para organizar la liga, renovar estadios, crear productos para las redes sociales, gestionar la venta de entradas y dar un buen servicio a los sponsors.

El modelo de la Premier League y el fútbol inglés

En el futbol europeo, la liga inglesa ha ido ganando terreno estos últimos diez años y, hoy en día, es dos veces más grande que cualquier otra liga europea y tiene planes de alcanzar a la NFL, que es dos veces más grande.

Es habitual tener al menos un par de equipos ingleses en la final o las semifinales de la Champions League. Este resultado no es fruto de la suerte, sino de una muy buena gestión, empezando por la liga hasta un buen número de equipos de la primera y segunda división. En todos y cada uno de los deportes, una liga acaba dominando el deporte y en futbol la liga inglesa va por delante.

Solo un error de gestión, el Brexit, o una gestión muy buena de otra liga puede evitar que gane. La lucha por el mercado entre las ligas europeas, la UEFA e incluso la FIFA promete ser interesante. 

Amateurs los deportistas, pero profesionales los gestores

El deporte amateur es otro producto, no es entretenimiento para el espectador sino entretenimiento y salud para el deportista. El hecho de que lo llamemos amateur puede llevarnos a la conclusión que no necesita profesionales y escudarnos en que es amateur.

De nuevo, y como está pasando en el deporte profesional, el futuro del deporte amateur será de aquellas organizaciones que se profesionalicen. Organizaciones que aprenden y adaptan los avances en el deporte profesional a sus deportistas, métodos de entrenamiento, análisis de datos, tecnología, medicina o alimentación. Pero también organizaciones que forman a sus gestores y que entienden que la gestión tiene que estar en manos de personas con el conocimiento y el talento necesario para gestionar de forma profesional. 

Necesitamos gestionar bien las organizaciones deportivas

Obviamente, el producto que se ofrece al deportista amateur es diferente al que consume el aficionado al deporte profesional; del mismo modo que es diferente a las necesidades de una escuela con el objetivo de identificar y desarrollar talento deportivo. Cada organización trabaja para ofrecer un servicio a sus usuarios y lo que funciona para un aficionado que va a ver a su equipo de la liga de baloncesto es diferente de lo que busca un padre para su hijo o una mujer que quiere practicar deporte con sus amigas. 

Pero el hecho de utilizar la palabra amateur no debe ser excusa para dar un servicio amateur. Al contrario, el deporte amateur necesita la profesionalidad tanto como el deporte profesional. Este servicio profesional debe ir desde lo que pasa en el campo de juego, pero sobre todo lo que pasa en los despachos. Sin una buena gestión de la organización, es difícil dar un servicio de calidad a cualquier nivel






Tony Dávila es profesor del IESE en excedencia y actualmente desarrolla su labor docente en la HEC de Lausana. Ingeniero de Telecomunicaciones, MBA del IESE, doctor por la Harvard Business School, de la que es profesor visitante, fue docente de la Graduate School of Management de la Stanford University.

Experto reconocido en innovación, iniciativa emprendedora, etc., entre sus áreas de interés de encuentra el sports management o gestión deportiva.